Los plásticos ¿son un problema?
Nos
preocupamos por la basura plástica que generamos, y arremetemos contra el
plástico; contra las bolsas de plástico, por ejemplo, que como son ubicuas, muy
visibles, y afean el paisaje, las demonizamos y emprendemos una guerra contra
ellas.
Entonces
alguien propone hacer bioplásticos (plásticos a partir de plantas en lugar de
petróleo) o bien proponen hacer plásticos degradables, que al cabo de un tiempo
se degraden.
Estas
aparentes soluciones son peores que el problema que pretenden resolver.
En el caso
de los bioplásticos, que en general se hacen a partir de maíz, su fabricación
reduce la cantidad de tierras dedicadas a cultivar alimentos; y es ridículo que
en un mundo donde la población crece fuera de control y el hambre sigue siendo
un problema, se dediquen tierras a cultivar plásticos.
En el caso
de los plásticos degradables, actualmente los hay de tres tipos:
* los
oxo-degradables, que se degradan en contacto con el oxígeno, y se rompen en
partículas más pequeñas, pero siempre siguen siendo plásticos, es solo que se
pulverizan en partículas tan pequeñas, que ya no las vemos, pero el plástico
sigue allí, en la tierra, en al agua.
* los
foto-degradables se degradan por efecto de la luz ultravioleta (luz solar), también
se rompen en partículas mas pequeñas, hasta que forman pequeñas escamas o
polvillo.
* los
biodegradables, pueden ser comidos por microorganismos. Digo "pueden"
porque las condiciones para que se biodegraden en general no se presentan en la
naturaleza ya que requieren temperaturas relativamente altas. Si Ud. cree que
un artículo de plástico biodegradable va a desaparecer de la pila de compost
que tiene en el jardín de su casa en unos pocos meses sólo por ponerlo allí,
seguramente se lleve una sorpresa. Sólo se degradan completamente en
instalaciones industriales de compostado, en condiciones controladas.
Los foto- y
los oxo-degradables tienen el inconveniente de que en realidad no se degradan,
se muelen, de modo que las moléculas de plástico siguen estando allí, es solo
que no las vemos, podríamos decir que se degradan visualmente, ya no veremos
las bolsas de plástico enganchadas en un árbol, volando por los aires, vagando
por la pradera, o flotando en las aguas, pero el plástico seguirá allí.
Todos los
plásticos degradables presentan un grave inconveniente en relación al
reciclado, ya que no es fácil distinguirlos de los plásticos tradicionales, y
una pequeña proporción de plástico reciclable en un lote de plástico a
reciclar, malogra todo el lote, los controles de calidad que se realicen
durante el proceso de reciclado, en general no podrán detectar el problema, y a
futuro, el plástico resultante perderá sus características originales,
volviéndose mas frágil y quebradizo.
Tenemos que
entender que el problema no son los plásticos en sí, el problema es que con
ellos fabricamos artículos descartables, objetos de un sólo uso, cosas que
utilizamos unos pocos minutos y luego tiramos.
Volvamos al
ejemplo de las bolsas del supermercado, sólo las utilizamos unos cuantos
minutos, para ir desde la caja a nuestras casas, y luego su vida útil ha
terminado.
El problema
no es si utilizamos para el supermercado bolsas de plástico o de papel, el
problema es que utilizamos bolsas descartables, este problema lo teníamos resuelto hace muchos años,
cuando se iba a hacer las compras con la "bolsa de las compras" que
podía ser de fibras vegetales (yute, cáñamo, algodón) o de plástico, pero lo
importante es que la bolsa se utilizaba durante muchos años.
Nuestra
comodidad ha hecho que reemplacemos muchos artículos duraderos por otros
descartables, que generan graves
problemas al momento de deshacernos de ellos, especialmente el plástico, un
material sintético, y que resulta muy persistente en el medio ambiente.
El problema
no es el plástico, el problema es cómo y para qué lo utilizamos nosotros. Dicen
que: "la culpa no es
del chancho, sino de quien lo cría".
Una profesora
que tuve el placer de tener dice que "las cosas deben durar por lo menos 30 años". Quizás
parezca exagerado, pero les aseguro, que si cada vez que hacemos, o reparamos
algo, o que compramos o utilizamos algo, tenemos in mente esto, nuestro accionar resulta mucho más - como
se ha puesto de moda decir - "sustentable".
Notas: Un
excelente artículo sobre bioplásticos y contaminación por plásticos en: http://www.greenprophet.com/2012/03/bioplastics-plastic-pollution-problem/
Y para
quienes quieren tener un panorama muy amplio y actualizado sobre todo lo
concerniente a plásticos, recomiendo el libro de Susan Freinkel:
"Plásticos un Idilio tóxico" Editado en español en 2012.
Ver ficha
en:
La
introducción al libro se puede leer en:
El libro en inglés
se puede encontrar completo en: http://libgen.org/search.php
2 de Marzo
de 2013.