Cómo hacer Yogurt
El
yogurt es un cultivo láctico. Se puede hacer en forma casera, a partir de
leche, y las bacterias apropiadas que las podemos encontrar en el yogurt. De
modo que para hacer yogurt usaremos como ingredientes yogurt y leche.
Ingredientes
Yogurt: unos 200 cm3 permiten hacer hasta
digamos 5 litros de yogurt (quizás 10). Elegir de preferencia yogurt natural,
sin saborizantes para evitar que el preparado también tenga ese sabor
artificial que es más difícil de quitar que las manchas de café.
Leche: puede ser entera o descremada, en sachet, (es importante
que sea en sachet, ya que la vamos a calentar en un microondas dentro del
sachet. Yo usualmente preparo 2 litros de yogurt, pero podría ser más o menos.
Tener en cuenta que el yogurt que preparemos, por no tener conservantes se
podrá guardar en la heladera hasta 8 o 10 días.
Implementos
Conservadora: Una de esas cajas de poliestireno
expandido (telgopor) que se usan para conservar vacunas o medicamentos y que lo
centros médicos o farmacias suelen descartar tras un solo uso. La usaremos como
una caja térmica para mantener la temperatura durante el proceso de cultivo del
yogurt (unas 8 o 16 horas).
Recipiente con tapa: donde prepararemos el yogurt, debe
ser de una capacidad adecuada a lo que vamos a preparar. Puede ser de plástico
tipo "Tupper" o de vidrio o hasta metal (acero inoxidable). Debe
estar escrupulosamente limpio (lo ideal sería que estuviese "casi"
esterilizado[1]). Yo
utilizo un "tupper" de plástico bien limpito.
Un agitador o batidor de alambre, de mano (puede ser
un tenedor).
Horno de microondas.
Procedimiento
1) Entibiar
la leche en el microondas. Esto lo hacemos con la leche dentro de los sachets,
sin abrirlos aun. Para hacer esto, ir dándoles golpecitos de microondas de 30
segundos (si son dos sachets) y al cabo de los mismos, agitar un poco la leche
dentro del sachet para que se homogenice
la temperatura, entibiarlos así hasta los 40 – 41 grados. No es necesario
utilizar un termómetro, podemos "tomar" la temperatura de la leche en
los sachets llevándonos el sachet a la mejilla (tal como hacían nuestras
abuelas y madres para saber si teníamos fiebre).
2) Cuando
la leche ha alcanzado la temperatura justa, abrimos los sachets, vertemos la
leche en nuestro recipiente, agregamos el yogurt y agitamos un poco, para
asegurarnos que el yogurt de disolvió parejo en toda la leche. Cerramos el
recipiente y lo ponemos en la conservadora
3) Lo
dejamos allí reposar más de 8 horas a 16 horas
4) Al
cabo de este tiempo el yogurt estará listo. Podemos probar cómo salió el yogurt
sacando un poquito con una cuchara, deberá formarse como un pocito.
Notas:
Las
recetas tradicionales de yogurt dicen que hay que hervir la leche 10 minutos
para poder hacerlo. Cuando yo era chico, en casa mi madre lo preparaba
hirviendo leche, y alguna vez que trató de hacerlo sin hervir la leche
previamente, recuerdo que salió mal. No sé qué haya cambiado en el proceso que
la hacen a la leche antes de envasarla, lo que puedo asegurar es que hoy día,
con utensilios bien limpios no es necesario hervirla.
Si
la temperatura ambiente es menor que 20 grados, yo agrego dentro de la
conservadora 1 o 2 botellas (uso botellas de vidrio, de vino) llenas de agua
casi hirviendo, para que se conserve la temperatura de la leche por mas tiempo.
(si el clima es fresco: 1, si hace mucho frío: 2)
No
sé cómo será en otros países, pero en la Argentina, lo usual es que un yogurt
de 200 cm3 cueste lo mismo que un litro de leche, de modo que
haciéndolo nosotros, podemos ahorrar 4/5 del precio.
Si
volvemos a hacer yogurt dentro de los 7 u 8 días, podemos utilizar el que
hicimos, sin necesidad de comprar yogurt. Esto en permite que con 1 sólo
yogurt, podamos hacer yogurt muchas veces. Sin embargo, en mi experiencia, esto
no funciona 'ad-eternum' y en algún momento el yogurt sale como "medio raro"
como con otra textura, ese es el momento en que sabemos que hicimos el último
yogurt, y que el próximo lo haremos con yogurt comprado.
Se
puede utilizar este yogurt para preparar lo que algunos llaman
"yogurt-cheese" o "laván" (en hebreo) a "lábani"
(en árabe), que es un queso blanco, untable hecho tras eliminar el
"suero" del yogurt, al hacerlo reposar en un lienzo, o papel. El
yogurt que se compra no sirve para hacer laván ya que usualmente ha sido
homogenizado, y ya no es posible separarle el suero. Pero la preparación del
laván será tema para otra nota…
18 de Abril de 2013.
[1] Decir que algo puede estar "casi esterilizado" es como
creer que una mujer puede ser "casi virgen", pero creo que se
entiende a que me refiero.
Comentario: si bien el yogurt en la heladera se conserva solamente por unos 10 días, se lo puede congelar (en una heladera con freezer)y se conservará por muchos mas tiempo (meses)sin perder sus propiedades para hacer nuevo yogurt. (aunque si se desea comer yogurt descongelado, su textura queda como arruinada.
ResponderEliminar